Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, andar o aún al reposar, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en niveles apropiadas mediante una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua pura.
Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es esencial eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, depender solamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y rápida, impidiendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado desarrolla la capacidad de controlar este funcionamiento para impedir estrés mas info superfluas.
En este canal, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la fonación. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un rutina práctico que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la boca procurando preservar el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección superior del pecho solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es crucial no permitir oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre hay una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una extremidad en la región alta del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Primero, expulsa aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.